La Junta refuerza su apuesta por la investigación biomédica en Málaga con la incorporación del laboratorio de reprogramación celular LARCEL a Bionand

-

La apuesta por la investigación biomédica de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales se refuerza a partir del próximo mes de julio con la incorporación al Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (Bionand) del Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular (Larcel), un centro de investigación dedicado en exclusiva al estudio de las técnicas de reprogramación celular perteneciente a la Consejería y enmarcado en la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas. Esta agrupación se enmarca en el objetivo de optimizar los recursos e infraestructuras científico-técnicas existentes y promover la consolidación y crecimiento del laboratorio en un centro que cuenta con capacidad para albergar a 150 profesionales en más de 6.500 metros cuadrados distribuidos en tres plantas y ubicado en el Parque Tecnológico de Andalucía, en Málaga, formando parte, además, del área biotecnológica del Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech, iniciativa promovida por las universidades de Sevilla y Málaga. Así, el Larcel contará con el equipamiento de alta tecnología de Bionand, reforzando la actividad de sus investigadores y potenciando sus resultados. Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología La nanomedicina, a medio camino entre la nanotecnología y la biotecnología, campo científico en el que trabaja Bionand, se dedica al estudio, control y manipulación de materiales, estructuras y dispositivos a escala nanométrica (equivalente a la millonésima parte de un milímetro), tamaño en el que se han demostrado propiedades diferentes de la materia que pueden ser de gran utilidad en el campo tecnológico y biomédico. Así, Bionand, que nació en 2011 fruto de la alianza entre las consejerías de Salud y de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, y la Universidad de Málaga, y que es el primer centro de ámbito nacional orientado exclusivamente a la investigación en nanotecnología aplicada a la salud, constituye un espacio de investigación de frontera en el que confluyen la química, la biología, la física, la ingeniería y las técnicas de microfabricación. La actividad científica de Bionand comprende tres áreas principales con distintas líneas de investigación estratégicas: Nanodiagnóstico, que se centra en desarrollar dispositivos de diagnóstico y pronóstico más eficaces -tanto in vivo como in vitro- con el fin de optimizar la identificación de enfermedades o la predisposición a las mismas; Nanosistemas Terapéuticos, que estudia e investiga el desarrollo de nanosistemas que puedan proteger, transportar y liberar fármacos o agentes terapéuticos de manera controlada, haciendo que sean más fáciles de administrar, más selectivos y eficaces, y por tanto, menos tóxicos, lo cual favorece e incide en la medicina personalizada; y Nanobiotecnología, que se orienta tanto a la investigación sobre las bases del conocimiento en nanobiotecnología, como en la investigación aplicada. En este centro trabajan en la actualidad ocho grupos de investigación en los que desempeñan sus tareas 37 profesionales, entre los que se encuentran tres investigadores provenientes del Programa de Movilidad de Nanomedicina en su fase de retorno. Asimismo, Bionand colabora en proyectos de investigación con el Hospital Regional Universitario de Málaga y el Hospital Virgen de la Victoria de Málaga y se han desarrolládo a lo largo de 2013 en Bionand, total o parcialmente, 29 proyectos de investigación gracias a financiación competitiva, que ha ascendido en este último año a 3,3 millones euros. Bionand cuenta también con importantes acuerdos de colaboración con empresas como Bruker, líder mundial en la investigación, fabricación y comercialización de instrumentación científica, con el objetivo de convertirse en un centro de referencia en Imagen Preclínica Multimodal para investigación, demostración y formación avanzada en Europa e Iberoamérica. Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular Larcel surgió como fruto del convenio de colaboración firmado en febrero de 2010 entre la Consejería de Salud y Bienestar Social de la Junta de Andalucía y la Universidad del Estado de Michigan para desarrollar y promover la investigación en medicina regenerativa en Andalucía y el intercambio de investigadores entre ambas instituciones. Larcel, dirigido por el científico estadounidense José Cibelli, es un laboratorio de investigación dedicado en exclusiva al estudio de las técnicas de reprogramación celular y tiene como misión el desarrollo de nuevas terapias con el propósito de mejorar la salud de la población e incorporar las terapias avanzadas en Andalucía como elemento de innovación de la asistencia sanitaria y de progreso en la comunidad autónoma. Cuenta con tres líneas de investigación: en transdiferenciación/reprogramación de células somáticas hacia línea germinal, cuya finalidad es desarrollar un modelo fiable y eficaz para estudiar el proceso de diferenciación de células germinales humanas; en uso del pez cebra como modelo animal en los procesos de reproducción, desdiferenciación y transdiferenciación celular; y en rejuvenecimiento ovárico, que pretende descubrir nuevos caminos que ayuden a prevenir y tratar las enfermedades relacionadas con la edad. Larcel cuenta actualmente con ocho profesionales de la investigación y en él se desarrollan cuatro proyectos. Dos de ellos, dedicados a reprogramación celular y transdiferenciación hacia línea germinal y a la relevancia de marcas epigenéticas del ADN en tumores testiculares, están financiados con 174.750 euros por vía competitiva. Los otros dos, sobre identificación de nuevos factores en el óvulo humano con efecto sobre la reprogramación de células somáticas y un estudio preclínico del tratamiento de lesiones medulares con células madre neurales, cuentan con financiación de 86.515 euros a través del Instituto de Salud Carlos III.

ULTIMAS NOTICIAS

Marbella registra un 76,4 por ciento de ocupación y bate un nuevo récord de rentabilidad hotelera en mayo

Marbella continúa consolidándose como un destino turístico de primer nivel según los datos de ocupación registrados en mayo, con una tasa del 76,4 por ciento, y tras batir un...

El 63% de los andaluces respiró aire contaminado según los nuevos límites europeos

Un informe de Ecologistas en Acción revela que 5,5 millones de andaluces estuvieron expuestos en 2024 a una contaminación atmosférica que excede los nuevos límites aprobados por la Unión...

El Consejo Regulador aborda el presente y futuro de la certificación Sherry Cask

El Consejo Regulador organizó una jornada técnica sobre el control de inventarios de vino durante el proceso de envinado de botas, con la participación de la Universidad de Cádiz...

CTA promueve soluciones de almacenamiento energético para la estabilidad eléctrica

La Corporación Tecnológica de Andalucía organizó una jornada técnica sobre soluciones innovadoras de almacenamiento energético en la sede de la EOI en PCT Cartuja. El evento reunió a más...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad