Incorporan por primera vez dos nuevas microalgas como ingredientes de panes y galletas saladas

-

Investigadores del grupo de investigación ‘Biotecnología de microalgas marinas’ de la Universidad de Almería, junto con científicos de la Universidad de Lleida y del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) han incorporado por primera vez dos nuevos tipos de microalgas marinas y han evaluado su potencial como ingredientes innovadores en panes y galletas saladas.

Se trata de las microalgas Tetraselmis y Nannochloropsis, ésta última una cepa autóctona de Andalucía, concretamente de la Bahía de Cádiz, que ya dispone de permisos para su comercialización en productos alimenticios. En Europa, Clorela, Tetraselmis y Spirulina son las tres únicas algas que hasta ahora se podían emplear para el consumo humano.

Los resultados de este estudio, titulado ‘Potential of the microalgae Nannochloropsis and Tetraselmis for being used as innovative ingredients in baked goods’, y publicado en la revista LWT – Food Science and Technology demostraron que la biomasa de estas dos algas es compatible con el resto de ingredientes utilizados en la elaboración de panes y galletas. Asimismo, la textura y el sabor fueron altamente valorados por consumidores potenciales.

Con todo ello, los expertos buscaban desarrollar alimentos funcionales que aportaran un valor añadido incluyendo esta materia prima. “Las microalgas son un colorante natural y un alimento nutricional que se encuentra en el Top Ten de muchos productos. La idea de sustituir un porcentaje de harina por estos ingredientes marinos con el fin de hacerlos más competitivos en el mercado y que además de nutrir ofrezcan un beneficio extra para la salud como reducir el colesterol, entre otros beneficios”, explica a la Fundación Descubre Francisco Gabriel Acién, investigador de la Universidad de Almería y uno de los autores de este trabajo.

Otro de los indicadores evaluados por los expertos fue el contenido fenólico in vitro de estos alimentos que contenían microalgas. El objetivo era evaluar si estos compuestos influyen en la calidad, aceptabilidad y estabilidad de los panes y galletas, ya que actúan como colorantes, antioxidantes y proporcionan sabor.

Una vez determinada la concentración óptima de cada microalga, los expertos analizaron diversas características del pan y la galleta: color, volumen, textura, dureza, firmeza, actividad del agua -parámetro que mide la cantidad de agua libre para el crecimiento de microorganismos y el riesgo de aparición de bacterias-, medición de contenidos fenólicos y capacidad antioxidante.

Para ello, extrajeron pequeñas trazas y midieron su bioaccesibilidad, es decir, la cantidad del compuesto concreto que se libera del alimento tras la digestión y está disponible para ser absorbido. “Tras extraer estos componentes de los panes y galletas, obtuvimos que su capacidad antioxidante mejoró notablemente después de la incorporación de estas dos nuevas especies de algas. También aumentó la cantidad de sustancias bioaccesibles, es decir, lo que pasa a la sangre, y la capacidad antioxidante”, comenta Tomás Lafarga, investigador del IRTA y coautor de este estudio.

ULTIMAS NOTICIAS

Marbella registra un 76,4 por ciento de ocupación y bate un nuevo récord de rentabilidad hotelera en mayo

Marbella continúa consolidándose como un destino turístico de primer nivel según los datos de ocupación registrados en mayo, con una tasa del 76,4 por ciento, y tras batir un...

El 63% de los andaluces respiró aire contaminado según los nuevos límites europeos

Un informe de Ecologistas en Acción revela que 5,5 millones de andaluces estuvieron expuestos en 2024 a una contaminación atmosférica que excede los nuevos límites aprobados por la Unión...

El Consejo Regulador aborda el presente y futuro de la certificación Sherry Cask

El Consejo Regulador organizó una jornada técnica sobre el control de inventarios de vino durante el proceso de envinado de botas, con la participación de la Universidad de Cádiz...

CTA promueve soluciones de almacenamiento energético para la estabilidad eléctrica

La Corporación Tecnológica de Andalucía organizó una jornada técnica sobre soluciones innovadoras de almacenamiento energético en la sede de la EOI en PCT Cartuja. El evento reunió a más...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad