El cineasta Alberto Rodríguez, Hijo Predilecto de Andalucía 2015

0
385

El Consejo de Gobierno ha acordado conceder la distinción de Hijo Predilecto de Andalucía al director de cine Alberto Rodríguez, así como las Medallas de Andalucía 2015 a doce destacadas personalidades, entidades e instituciones de la comunidad.

En concreto, durante la reunión del Consejo de Gobierno extraordinario celebrado en el Palacio de San Telmo, sede de la Presidencia de la Junta, se ha aprobado distinguir con las Medallas de Andalucía al magistrado Emilio Calatayud; la médica María Elisa Cordero; la empresa de consultoría e ingeniería AERTEC Solutions; la profesora y política (a título póstumo) Concha Caballero; la investigadora Elena González Rey; la Federación Andaluza de Fútbol; el poeta Antonio Hernández; el actor y director de cine Paco León; la cantante Malú; la profesora María Josefa Martín Pérez; Radio Sevilla y la cooperativa hortofrutícola Vicasol.

 

Hijo Predilecto

Alberto Rodríguez Librero, director de cine

Medallas de Andalucía

AERTEC Solutions, empresa de consultoría e ingeniería

Concha Caballero, profesora y política (a título póstumo)

Emilio Calatayud, magistrado

María Elisa Cordero Matía, médica

Elena González Rey, investigadora

Federación Andaluza de Fútbol

Antonio Hernández, poeta

Paco León, actor y director de cine

Malú, cantante

María Josefa Martín Pérez, profesora

Radio Sevilla

Vicasol, cooperativa hortofrutícola

 

Alberto Rodríguez Librero

El cineasta Alberto Rodríguez Librero nació en 1971 en Sevilla, ciudad que es el escenario de algunas de sus principales películas. Gran triunfador de la última edición de los Premios Goya de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, su cinta ‘La isla mínima’ logró diez de las 17 estatuillas a las que optaba, entre ellas las otorgadas al propio Rodríguez como mejor director y coautor del mejor guión original junto con Rafael Cobos.

Ambientada en las marismas del Guadalquivir, con la inspiración y la impronta del fotógrafo sevillano Atín Aya (1955-2007), el film narra la investigación policial de dos agentes tras la desaparición y asesinato de dos adolescentes, con el trasfondo de las tensiones sociales en el campo andaluz durante la Transición y el marcado protagonismo de un paisaje singular, el del arrozal, hasta ahora muy desconocido. Junto con los premios para Alberto Rodríguez, ‘La isla mínima’ recibió también los galardones a la mejor película, interpretación masculina protagonista, montaje, diseño de vestuario, música original, actriz revelación, dirección de fotografía y dirección artística.

Alberto Rodríguez, que ya fue distinguido en 2013 con la Medalla de Andalucía, inició su trayectoria cinematográfica en 1999 con el cortometraje ‘Bancos’, para seguidamente codirigir junto a Santi Amodeo ‘El Factor Pilgrim’ (2000), producida con muy escasos recursos económicos. Participó en el Festival de Berlín con su primer largometraje en solitario titulado ‘El Traje’ (2002) y ‘7 Vírgenes’ lo consolidó en 2005 como uno de los jóvenes directores más interesantes del panorama español. Su protagonista, Juan José Ballesta, ganó la Concha de Plata en el Festival de Cine de San Sebastián y la película sumó seis nominaciones en los Premios Goya, obteniendo finalmente Jesús Carroza la estatuilla al mejor actor revelación.

Tras la película ‘After’ (2009), Alberto Rodríguez estrenó en 2012 ‘Grupo Siete’, una de las mejores producciones españolas de los últimos años, ambientada en la Sevilla de la Exposición Universal de 1992. Tras ser nominada en 16 apartados, entre ellos el de mejor película y mejor director, la cinta ganó dos premios los XVII Premios Goya: al mejor actor revelación y al mejor actor de reparto. En televisión, el cineasta ha dirigido cuatro episodios de la serie histórica ‘Hispania, la leyenda’.

 

AERTEC Solutions

AERTEC Solutions es una empresa multinacional de ingeniería y consultoría que se creó en Málaga en 1997 de la mano de los ingenieros aeronáuticos Antonio Gómez-Guillamón y Vicente Padilla. Especializada en la industria aeroportuaria y aeroespacial, cuenta con una plantilla de 400 profesionales y una facturación anual superior a los 16 millones de euros. Trabaja con más de 70 aeropuertos internacionales de 21 países de los cinco continentes.

La vinculación y especialización de la firma con el sector aeronáutico ha sido permanente desde que en 2000 consiguiera el primer encargo con el Aeropuerto de Fuerteventura. Al año siguiente firmó el contrato internacional con el Aeropuerto de Luton (Gran Bretaña) y con la European Aeronautic Defence and Space (EADS), lo que le permitió crear una división aeroespacial que hoy representa la mitad de su actividad.

Con oficinas en Reino Unido, Francia, Portugal, Marruecos y Jordania, la firma malagueña tiene una plantilla multidisciplinar capaz de desarrollar servicios expertos que abarcan todo el ciclo de vida del aeropuerto, desde la concepción, planificación, diseño y desarrollo de las instalaciones hasta la explotación y gestión de sus servicios y tecnologías.

La multinacional está presente en grandes programas aeronáuticos mundiales como el A350XWB, el A400M, A320 o A330MRTT. Actualmente, sus proyectos internacionales representan más del 70% del volumen de negocio aeroportuario de la empresa. Entre estos proyectos destacan los que desarrolla en Colombia, Panamá, Perú, Brasil, Reino Unido, Irlanda, Bélgica, Turquía, Arabia Saudí y España.

AERTEC Solutions es proveedora preferente de Airbus en servicios de ingeniería de fabricación para sus aviones civiles, además de prestar su conocimiento y experiencia en las actividades de industrialización, soporte a fabricación, montaje y apoyo al diseño y producción en los programas A350, A380, A320 y A330, principalmente.

 

Concha Caballero

Concepción Caballero Cubillo, Concha Caballero, fallecía el pasado 21 de enero a los 58 años víctima de un cáncer. Dejaba huérfanos de sus reflexiones a miles de lectores y oyentes que la seguían a través de sus columnas en El País y andalucesdiario.es, así como de sus participaciones en los programas ‘La Ventana’ de la Cadena SER o los espacios de debate de Canal Sur Televisión.

Nacida en Baena en 1956, era licenciada en Filología Hispánica. Profesora de Lengua y Literatura, escritora, brillante política e incansable defensora de los derechos humanos y de la igualdad, fue la primera mujer portavoz de una formación política en el Parlamento andaluz.

Concha Caballero se afilió al Partido Comunista con apenas 19 años y participó en el organismo de oposición franquista Junta Democrática y en el Movimiento Feminista 8 de Marzo. Su trayectoria política institucional se inició como consejera de la Radio Televisión de Andalucía en representación de Izquierda Unida (1987-1994).

Tras su paso por el ente público, fue coordinadora provincial de IU en Sevilla, responsable del Área de Comunicación de IULV-CA (1982-1994) y parlamentaria andaluza desde 1994 a 2008. En 1999 llegó a la portavocía de su grupo en la Cámara autonómica, cargo que ocupó durante un año y, posteriormente, entre 2004 y 2008.

En el Parlamento de Andalucía fue portavoz de su grupo en las comisiones de Seguimiento y Control de la Empresa Pública RTVA; Innovación, Ciencia y Empresa; Coordinación; Mujer; Economía, Hacienda y Presupuestos; Economía, Industria y Energía; Industria, Comercio y Turismo, y secretaria de la Comisión de Estudio Relativa a la Población Andaluza. Asimismo, participó muy activamente en la tramitación de la Reforma del Estatuto de Autonomía.

Tras abandonar la primera línea política volvió a impartir sus clases como profesora en el Instituto de Educación Secundaria Rodrigo Caro de Coria del Río (Sevilla). Es autora del libro ‘Sevilla, ciudad de palabras’ (2009), sobre la presencia de la capital en la literatura.

 

Emilio Calatayud

El abogado, magistrado y escritor Emilio Calatayud Pérez nació en Ciudad Real en 1955, pero por su ya larga vinculación con la ciudad de Granada se autodefine como un «manchego del Albaicín». Calatayud es conocido por las sentencias ejemplares que ha dictado como juez de menores de Granada, cargo al que accedió en 1988, y que han trascendido el ámbito judicial por su carácter didáctico y siempre orientado a la reinserción social de los muchachos que han delinquido. La primera vez que su forma de actuar llamó la atención de los medios de comunicación fue cuando obligó a un menor a aprender a leer y escribir para evitar la privación de libertad.

Las sentencias de Calatayud siempre pretenden reeducar por encima del mero castigo, de ahí decisiones como la de condenar a un joven que circulaba borracho a visitar un centro de parapléjicos y hacer posteriormente una redacción de 50 folios sobre la experiencia; sentenciar a otro a trabajar con los bomberos por haber quemado papeleras, o impartir a estudiantes, en el caso de un tercero, mil horas de clases de informática gratuitas tras haber burlado sistemas de seguridad de empresas granadinas.

Emilio Calatayud, que se licenció en Derecho en 1977 en la Universidad de Deusto, ha mostrado en numerosas ocasiones su convencimiento de que los menores deben encauzar sus vidas respetando la autoridad de referentes morales como los padres o los maestros. Defensor de las segundas oportunidades, sostiene que hay delitos de juventud que no merecen una privación de libertad. Recientemente comentaba en una entrevista: «Ahora mismo, la condena que más aplico a los chicos es la de sacarse la ESO». Y añadía que muchos chavales a los que condenó tienen ahora una carrera universitaria y una vida estructurada.

El juez es autor de varios libros en los que refleja su experiencia como magistrado y su visión de la justicia. Entre ellos destacan ‘Reflexiones de un juez de menores’ (2007), en el que incluía un famoso decálogo para convertir a un hijo en delincuente; ‘Mis sentencias ejemplares’ (2008) o ‘Buenas, soy Emilio Calatayud y voy a hablarles de …’ (2014). Junto al periodista Carlos Morán, mantiene el blog www.granadablogs.com/juezcalatayud.

 

María Elisa Cordero Matía

María Elisa Cordero Matía, nacida en Jaén en 1970, es médico especialista de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, donde es responsable de la prevención, diagnóstico y tratamiento de las infecciones en pacientes con trasplantes de órgano sólido. Además es coinvestigadora del Grupo de Enfermedades Infecciosas y del Sistema Inmunitario del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS).

Doctora en Medicina y Cirugía, cursó sus estudios en la Universidad de Sevilla (US), donde obtuvo un brillante expediente académico (29 matrículas de honor) con el que consiguió el Premio Extraordinario de Licenciatura, el Tercer Premio Nacional de Terminación de Estudios Universitarios del Ministerio de Educación y Ciencia y los premios universitarios Real Maestranza de Caballería y Ayuntamiento de Sevilla.

En 1999, la médica y científica jiennense recibió el Premio Extraordinario de Doctorado de la US con su tesis doctoral titulada ´Neumonías bacterianas graves de adquisición comunitaria en pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana. Factores asociados a la mortalidad y desarrollo de un sistema pronóstico’. Además, fue la ganadora del Premio Sanitas 2000, auspiciado por los ministerios de Sanidad y Educación y coordinado por el Consejo Nacional de Especialidades Médicas, tras haber obtenido la mejor formación de postgrado del país.

María Elisa Cordero ha realizado una estancia formativa en la Leonard M. Miller School of Medicine de la Universidad de Miami (Florida, EEUU) y está acreditada con nivel excelente por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía y como profesora contratada doctora vinculada desde 2014. Asimismo, cuenta con 97 publicaciones en revistas especializadas y ha sido investigadora en una veintena de proyectos. Actualmente es coordinadora nacional de uno de los grupos de trabajo del Programa de Infecciones en Trasplantes de la Red Española de Investigación en Patología Infecciosa del Instituto de Salud Carlos III, así como coordinadora principal de dos proyectos internacionales de investigación. También ha presidido el Grupo de Estudios de las Infecciones en Transplantes de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica.

 

Elena González Rey

Elena González Rey (Sevilla, 1975), doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Granada, es investigadora del Departamento de Biología Celular e Inmunología del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del Centro Superior de Investigaciones Científicas, ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada. En este centro lidera el grupo de investigación de ‘Inmunorregulación en enfermedades infecciosas, inflamatorias y neurodegenerativas».

Autora de más de 80 publicaciones en revistas internacionales, esta científica inició su trayectoria estudiando los mecanismos moleculares de los parásitos y, actualmente, desarrolla importantes trabajos relacionados con el control de los neuropéptidos en el sistema inmunitario y con la utilización de células madre mesenquimales adultas para el tratamiento de enfermedades. Desde 2004 colabora con los doctores Mario Delgado y Doina Ganea en varios proyectos en el campo de la biomedicina.

Elena González, ha trabajado también en la Universidad de Sevilla, donde participó en los proyectos ‘Nuevas terapias antiparasitarias: uso de neuropéptidos endógenos’ y ‘Uso terapéutico de los neuropéptidos cortistatin y ghrelin en un modelo experimental de esclerosis múltiple’; en la Universidad Rutgers (New Jersey, EEUU) y en la de Temple (Philadelphia, EEUU). También fue estudiante predoctoral en la Yale School of Medicine (Conneticut, EEUU); el Infectious Disease Research Institute (Seattle, EEUU) y el Biomedical Center de Uppsala (Suecia).

La científica sevillana, inventora de cuatro patentes, ha dirigido cuatro proyectos internacionales, codirigido dos más y participado en once. También ha formado parte de las Redes de Investigación Nacionales de Esclerosis Múltiple (2008-2011), de Terapia Génica y Celular (desde 2013) y en la Red Europea de la Action Cost BM0802 (Life or death of protozoan parasites, 2009-2013). Entre los reconocimientos que ha recibido destacan los premios Joven Investigador del European Neuropeptide Club (2006), Arias Vallejo de la Fundación Española de Patología Digestiva (2006) y Arimura Award Travel (2013). El año pasado fue galardonada, junto al doctor Mario Delgado, con el X Premio Ciencias de la Salud de la Fundación Caja Rural de Granada por su estudio para caracterizar la función y potencial terapéutico del neuropéptido cortistatina en la inflamación y autoinmunidad.

 

Federación Andaluza de Fútbol

La Real Federación Andaluza de Fútbol (RFAF), que en 2015 cumple su centenario, es la entidad que organiza y gestiona las competiciones de este deporte, el más seguido en la comunidad en la comunidad autónoma y cuya práctica se remonta a finales del siglo XIX, cuando se fundó el Recreativo de Huelva, el club más antiguo de España.

Cada fin de semana la Federación moviliza a 145.195 deportistas, casi todos ellos niños y jóvenes, integrados en 7.230 equipos pertenecientes a 4.790 clubes. Un total de 3.300 árbitros y 6.886 entrenadores también protagonizan los cerca de 130.000 partidos que cada temporada se disputan en los campos andaluces.

Los orígenes de la RFAF se encuentran en la Federación Novena de Football Clubes, fundada en febrero de 1915 y que posteriormente, en 1916, se llamaría Federación Regional Sur, que abarcaba Andalucía, Extremadura, Norte de África y Canarias. Ese mismo año se organizó la primera Copa de Andalucía. En la década de los años 30 del pasado siglo comenzaron a funcionar las delegaciones provinciales y, ya en 1950, la Federación adoptó su actual denominación.

La RFAF no sólo fomenta la práctica del deporte, fuente de transmisión de valores esenciales para los más jóvenes, como la vida sana, el respeto y el compañerismo. Socio preferente de UNICEF, la Federación colabora con diversas campañas de atención a la infancia en países desfavorecidos y se implica en campañas institucionales como la del ‘No al racismo’. Asimismo, organiza en Andalucía la liga de centros penitenciarios y diversos  torneos para personas con discapacidad.

El cuidado del fútbol base que lleva a cabo la RFAF se ha traducido en que Andalucía sea una región de gran potencial futbolístico, como lo demuestra que cuente en la actualidad con cinco equipos en la Primera División y sea cuna de excelentes profesionales, entre los que hoy destacan Sergio Ramos, Jesús Navas, Isco o Nolito.

 

Antonio Hernández

Antonio Hernández Ramírez nació en 1943 en Arcos de la Frontera (Cádiz). Poeta encuadrado en la denominada Generación de los 60, y también autor de novelas, ensayos y artículos en prensa, su obra cultiva la memoria de la infancia, el lirismo y la emoción, con un estilo caracterizado por un profundo sentido del ritmo y una gran precisión expresiva y formal.

Premio Nacional de Poesía en 2014 por ‘Nueva York antes de muerto’, Antonio Hernández cuenta también con destacados galardones como el Miguel Hernández (1983), el Tiflos (1987), el Jaime Gil de Biedma (1993), el Unicaja de Poesía (2000) y el del Centenario del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1980). En el ámbito del ensayo recibió los premios Hércules y Popular del diario Pueblo por su libro ‘La poética del 50. Una promoción desheredada’. Asimismo, ha recibido en dos ocasiones el Premio Nacional de la Crítica (1994 y 2014).

Antonio Hernández tiene publicados cuarenta libros, traducidos a 21 idiomas. ‘El mar es una tarde con campanas’ (1965), ‘Campo Lunario (1988), ‘Sagrada Forma’ (1993), ‘Habitación en Arcos’ (1997) y ‘A palo seco’ (2007) son algunos títulos de su obra poética, que en 2010 fue recopilada en ‘Insurgencias’. En prosa, destacan ‘El Betis, la marcha verde’ (1978), ‘Raigosa ha muerto ¡viva el rey!’ (1988), ‘Sangre Fría’ (1994) y ‘Vestida de novia’ (2004).

Uno de los libros más destacados de esta producción, ‘Nueva York antes de muerto’ (2013), parte de un proyecto incumplido de su maestro, el granadino Luis Rosales, que quería escribir sobre la gran ciudad, la masificación, el racismo y la política. Se trata de un único poema en el que se representa un coloquio imaginario entre Rosales, Federico García Lorca y el propio Antonio Hernández. Sigue la corriente de ‘poesía total’ iniciada por el primero de ellos y construida sobre un lecho de lírica en el que se alternan el diálogo, el ensayo, el teatro, la narrativa y el montaje cinematográfico.

El poeta gaditano es presidente de honor de la Asociación Andaluza de Críticos y Escritores. En 1999 el Ayuntamiento de su localidad natal le otorgó el título de Hijo Predilecto.

 

Paco León

El actor, director y productor Francisco León Barrios, Paco León, nació en Sevilla en 1974. Debutó en la dirección cinematográfica con ‘Carmina o Revienta’ (2012), un trabajo que tuvo su continuación en 2014 con ‘Carmina y Amén’. Ambos están inspirados y protagonizados por su madre, Carmina Barrios, y por su hermana María León, ambas actrices.

Como actor es conocido principalmente por la serie de televisión ‘Aída’ (2005), emitida en Telecinco, y por el programa de Antena 3 ‘Homo Zapping’ (2003), donde parodiaba a personajes populares de la televisión en España, y ‘Tres bodas de más’ (2013), entre otros trabajos.

La trayectoria del actor sevillano ha sido galardonada con tres Fotogramas de Plata, un premio de la Unión de Actores, dos TP de Oro, tres premios de la Academia de Televisión y un Ondas.

Los primeros trabajos en el mundo del audiovisual fueron ‘Ácaros’, una serie para la cadena Cuatro, que dirigió y produjo, y el corto ‘Con Lengua’ que también produjo y protagonizó. Paco León es también es el director artístico, guionista y productor asociado del cabaret ‘The Hole’, estrenado en 2011.

 

Malú

María Lucía Sánchez Benítez, Malú, nació en Madrid en 1982. Hija de Pepe de Lucía y Pepi Benítez y sobrina de Paco de Lucía, creció rodeada de talento, arte y música. Su carrera artística comenzó con tan sólo 15 años, cuando en una fiesta el productor Jesús Yanes la escuchó cantar y le propuso presentar una maqueta a la discográfica Pep´s Records.

Su primer disco, ‘Aprendiz’ vio la luz en 1998 y contó de un padrino de excepción, Alejandro Sanz, que compuso para ella el tema principal, un éxito inmediato del que se vendieron más de 650.000 copias.      Este trabajo le valió cuatro discos de platino y le permitió figurar en la lista oficial de ventas Afyve durante más de sesenta semanas consecutivas. Ese mismo año, además, logró el galardón a la Mejor Artista Revelación en los Premios Amigo otorgados por la Sociedad General de Autores.

Tras su primera gira, a principios de 1999, Malú firmó con Walt Disney Records para interpretar la banda sonora de la película Mulan. Ese mismo año lanzó su segundo trabajo de estudio, ‘Cambiarás’, y participó en la grabación del disco homenaje a la copla ‘Tatuaje’, junto a artistas como Rosario Flores, Marta Sánchez y Joaquín Sabina.

En 2001, ya con la discográfica Sony BMG, grabó en Miami ‘Esta vez’, proyecto que contó con colaboradores como Antonio Carmona. Tras él llegarían ‘Otra Piel’ y temas como ‘Enamorada’, con David de María, o ‘Devuélveme la vida’, con Antonio Orozco.

Otros trabajos de la madrileña son ‘Por una vez’ (2004); ‘Malú’ (2005); ‘Desafío’ (2006); ‘Gracias’ (2007); ‘Vive’ (2009); ‘Guerra fría’ (2010); ‘Íntima guerra fría’ (2011); ‘Dual’ (2012); ‘Sí’ (2013), y ‘Todo Malú’ (2014). Este último es un recopilatorio que incluye toda la discografía de la artista y dos DVD de sus directos.

Con más de dos millones de copias vendidas, 13 trabajos publicados y 21 discos de platino, es una de las artistas con más galardones y nominaciones internacionales. Posee 10 Premios Dial, cinco 40 Principales, un Ondas, seis nominaciones a los World Music Awards y dos a los Grammy Latinos.

 

María Josefa Martín Pérez

María Josefa Martín Pérez (Jabugo, 1946) ha ejercido su profesión de maestra desde 1967 y en la actualidad es directora del Instituto de Enseñanza Secundaria de su pueblo natal. Con una trayectoria profesional siempre vinculada a la provincia de Huelva, también ha ejercido en Puerto Lucía, Galaroza, El Patrás y El Repilado.

En 1975 se incorpora al Colegio Los Silos de Jabugo, donde fue jefa de estudios. En 1998 se le encarga la tarea de poner en marcha el Instituto de Educación Secundaria de esta localidad, primero como sección del San Blas de Aracena y en 2000 como el IES San Miguel de Jabugo. Actualmente estudian unos 150 alumnos procedentes de las localidades de Jabugo, Galaroza, La Nava, El Repilado y Los Romeros.

La maestra onubense, coautora de varias publicaciones dentro del ámbito educativo, ha sido pionera en promover la integración de alumnos con especiales necesidades educativas. Gracias a su gestión y a la de su equipo, el IES San Miguel fue uno de los primeros centros TIC de la provincia y junto, con el San Blas de Aracena, uno de los dos bilingües de la Sierra onubense. En su trabajo también ha destacado por colaborar en la integración en la escuela del colectivo gitano.

 

Radio Sevilla

En 1925 comenzaba a emitir, desde la calle Albareda número 16, EAJ-17 Radio Sevilla. En aquellos inicios la música era la protagonista de sus apenas dos horas de programación diaria en horario nocturno. Dos años después, en 1927, y tras su acuerdo con Unión Radio, se traslada a la que desde entonces es su sede definitiva, el número 6 de la calle Rafael González Abreu.

Cabecera regional de todas las emisoras integradas en la Cadena SER, la trayectoria de Radio Sevilla es también la historia de los últimos 90 años en la capital andaluza contada a través de las ondas. Desde ‘Conozca usted a sus vecinos’ a ‘El loco de la colina’; desde Iñaki Gabilondo a Paco Lobatón; desde Rafael Santisteban, Emilio Segura y Pepe da Rosa a Juan Bustos, Joaquín Durán o María Esperanza Sánchez, todas las voces que han pasado por sus micrófonos han logrado el compromiso con sus oyentes.

En los primeros años de la República fue la única emisora de onda media en Andalucía y tuvo un especial protagonismo en 1932, al emitir el bando militar del general golpista José Sanjurjo. Cuatro años después, al estallar la Guerra Civil, el entonces propietario Antonio Fontán puso la emisora a disposición de los sublevados y la convirtió en el medio propagandístico del general Gonzalo Queipo de Llano.

A partir de la década de los 40, la radio sevillana se puede escuchar en toda Andalucía y gran parte del sur de Extremadura y Portugal gracias a su potencia. Pero no será hasta la década de los 60 cuando alcance grandes cotas de popularidad. De aquella época, bajo la dirección de Fernando Machado, son los concursos y programas musicales de Rafael Santisteban, entre ellos ‘Lo toma o lo deja’, ‘Conozca usted a sus vecinos’ y el de artistas noveles ‘Hacia la fama’.

A partir de los años 70, bajo la dirección de Iñaki Gabilondo, se inicia una etapa de renovación que acompañará a los avances de la transición democrática y la autonomía andaluza. En 1976, la emisora marca un hito con el primer informativo regional de la radio en Andalucía, dirigido por Enrique García Gordillo. En 2015, coincidiendo con su 90 cumpleaños, Radio Sevilla se destaca como uno de los grandes referentes de la comunicación y el periodismo de Andalucía. Líder de audiencia en la provincia, es la emisora con más oyentes de la comunidad según el Estudio General de Medios.

 

Vicasol

La sociedad cooperativa andaluza Vicasol, ubicada en la localidad almeriense de Vícar y dedicada principalmente a la producción de hortalizas, nació en 1979 con el objetivo de planificar y organizar la producción de los agricultores socios y responder adecuadamente a las exigencias de los mercados europeos. Desde sus orígenes, Vicasol se ha apoyado en el trabajo bien hecho y la apuesta por la calidad, como demuestran sus numerosas certificaciones de excelencia.

Vicasol se creó por iniciativa de un grupo de agricultores que deseaban comercializar sus productos hortofrutícolas fuera del mercado local. Al principio se constituyó como Sociedad Agraria de Transformación y posteriormente se convirtió en Sociedad Cooperativa Andaluza. Tras la entrada de España en la Unión Europea, experimenta un gran crecimiento que culmina en 2003, año en el que se funde con Almerisol. Este hecho, sumado a la progresiva entrada de nuevos agricultores, hace que Vicasol supere actualmente los 600 socios y tenga una superficie cultivada de más de 1.300 hectáreas de invernaderos.

La producción, caracterizada por sus garantías medioambientales, se centra principalmente en tomates, pimientos, berenjenas y calabacines, además de frutas como sandías y melones, que se comercializan principalmente en España, Alemania, Francia, Holanda, Gran Bretaña y Rusia.

Para la presente campaña hortofrutícola, las previsiones de la cooperativa apuntan a una producción de unos 210 millones de kilos y a una facturación de 200 millones de euros. La sólida trayectoria de Vicasol y su capacidad para generar empleo fue reconocida el pasado año con el Premio Economía de Colegio de Economistas de Almería.