Un informe de la OCDE destaca el valor del plan de formación en la sanidad andaluza e insta a exportarlo

-

Un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) del periodo 2008-2010 destaca el Plan de Formación Integral del Sistema Sanitario Público de Andalucía como fortaleza de la región e insta a exportarlo a otros territorios. Así lo ha manifestado la consejera que ha inaugurado el curso de verano ‘El Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech en el Contexto Sanitario’ que se celebra en la Universidad de Málaga.
Este documento señala también las alianzas entre el sistema sanitario y las universidades para impulsar la mejora de la calidad de la formación clínica-práctica basada en competencias y para garantizar el desarrollo de las nuevas competencias de los futuros profesionales. En el bienio 2008-2010,  Andalucía fue una de las regiones de la OCDE estudiadas dentro de un grupo que incluía a Berlín (Alemania), Estado de Victoria (Australia), Sur de Arizona y Paso del Norte (Estados Unidos) y Amsterdam y Roterdam (Países Bajos) para analizar el impacto de las Universidades y las Instituciones de educación superior en el desarrollo regional y local.
Durante su intervención, la consejera ha destacado la larga experiencia de colaboración entre la Consejería de Salud y las universidades de Málaga y Sevilla que ha «permitido construir importantes proyectos en el ámbito docente y en el investigador». Montero ha señalado como ejemplo un acuerdo firmado recientemente con estas instituciones que prevé la puesta en marcha de un máster oficial de investigación en ciencias de la salud que facilitará formación investigadora de postgrado en los profesionales sanitarios.
Montero ha insistido en que esta sinergia tiene que servir para «mejorar la calidad de las prácticas clínicas». La consejera ha manifestado que hay que seguir dando pasos que favorezcan, tanto la «participación del conjunto de los profesionales sanitarios en las actividades de formación de los alumnos en prácticas, como la entrada de los profesionales sanitarios en activo, a las aulas universitarias y, por ende, a los futuros profesionales de la salud».
Además, ha señalado que la principal alianza con ambas universidades, se refleja en la «firme apuesta por la investigación biomédica», cuyo objetivo es convertir Andalucía en una Biorregión. Algunos de los resultados de esta colaboración en materia de investigación trasnacional se reflejan en los institutos de investigación dentro de los centros hospitalarios (IBIS o IBIMA) o el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER). Estos espacios integran la investigación básica y aplicada con la finalidad de traducir los resultados de los trabajos científicos en mejoras directas en la salud y en la calidad de vida de los ciudadanos.
Andalucía cuenta con algunas ventajas competitivas en el campo de la investigación como un gran esfuerzo inversor que supera en casi dos puntos porcentuales la contribución andaluza al PIB nacional; un marco legislativo favorable y pionero, con leyes que regulan la investigación con preembriones humanos, el DGP, la reprogramación celular o los bancos de ADN humano; y una importante red de infraestructuras al servicio de la investigación.
Formación
La Consejería de Salud apoya la formación de los profesionales en cada una de las diferentes etapas de su carrera: grado, formación especializada y postgrado y formación continuada. Andalucía es la primera comunidad en colaborar con las universidades para rehacer contenidos teóricos, actualizar y mejorar el modelo docente e integrarlo en la estructura sanitaria, adaptarlo al grado y al Espacio Único Europeo.
Asimismo, el Plan Integral de Formación impulsa metodologías innovadoras y colaborativas apoyadas en las nuevas tecnologías, como  PortalEIR o como el Programa Común Complementario para Especialistas Internos Residentes (PCCEIR) con el objetivo de incluir contenidos docentes comunes a todas las especialidades. Esto se suma a iniciativas como el Master Propio de Fabricación de Medicamentos de Terapias Avanzadas, que se imparte en el centro de entrenamiento avanzado CMAT,  y programas de formación continuada con la incorporación de la última tecnología telemática, robótica, de simulación virtual y e-learning.

ULTIMAS NOTICIAS

Marbella registra un 76,4 por ciento de ocupación y bate un nuevo récord de rentabilidad hotelera en mayo

Marbella continúa consolidándose como un destino turístico de primer nivel según los datos de ocupación registrados en mayo, con una tasa del 76,4 por ciento, y tras batir un...

El 63% de los andaluces respiró aire contaminado según los nuevos límites europeos

Un informe de Ecologistas en Acción revela que 5,5 millones de andaluces estuvieron expuestos en 2024 a una contaminación atmosférica que excede los nuevos límites aprobados por la Unión...

El Consejo Regulador aborda el presente y futuro de la certificación Sherry Cask

El Consejo Regulador organizó una jornada técnica sobre el control de inventarios de vino durante el proceso de envinado de botas, con la participación de la Universidad de Cádiz...

CTA promueve soluciones de almacenamiento energético para la estabilidad eléctrica

La Corporación Tecnológica de Andalucía organizó una jornada técnica sobre soluciones innovadoras de almacenamiento energético en la sede de la EOI en PCT Cartuja. El evento reunió a más...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad