Sólo el 28% de las noticias difundidas en España a través de los medios de comunicación tiene como protagonistas a mujeres

-

El avance hacia la paridad de género en los medios de comunicación se ha detenido en los últimos cinco años, según concluye el informe del Monitoreo Global de Medios (GMMP en sus siglas en inglés) con datos recogidos en 114 países. En 2015, las mujeres constituyeron únicamente el 24% de las personas que aparecen como protagonistas de las noticias en medios escritos, televisión y radio, exactamente la misma cifra que en 2010.

La invisibilidad de las mujeres en los formatos tradicionales (radio, televisión y medios escritos) es casi la misma que en las plataformas digitales ya que únicamente el 26% de las personas que aparecen en las noticias publicadas o compartidas por internet y twitter son mujeres. Por otra parte, solo el 37% de las noticias publicadas en estos medios están escritas y producidas por mujeres periodistas, cifra que no ha variado en los últimos diez años.

En España la presencia de las mujeres en las noticias como protagonistas presenta valores sensiblemente mejores aunque solo alcanza el 28% en prensa, radio y televisión y se eleva hasta el 33% en los diarios digitales y twitter. En temas como la economía el porcentaje de hombres que aparecen como protagonistas es abrumador (83% para la prensa convencional y el 77% para los formatos digitales) mientras que las mujeres solo alcanzan el 17% y el 23%, respectivamente. Peor paradas salen en las informaciones relacionadas con las artes, el deporte, las celebridades y los medios donde solo representan el 6% en presa, radio y televisión. Las mujeres se acercan a valores equilibrados con los hombres cuando se analizan las noticias relacionadas con la violencia y el crimen al lograr un 51% en los medios convencionales, porcentaje derivado de las informaciones relacionadas con la violencia de género.

Si se atiende a las mujeres como fuentes de información, el informe señala que en el 75% de las noticias aparecen como madres o amas de casa sin especificar su profesión mientras que los hombres son fuentes perfectamente identificadas y acaparan los ámbitos de la política, los negocios, la tecnología y el deporte.

El Proyecto de Monitoreo Global de Medios es la iniciativa de investigación e incidencia más grande del mundo en materia de igualdad de género en las noticias, los medios de comunicación y el periodismo. En España han trabajado tres equipos de investigación pertenecientes a la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Pompeu Fabra y la Universidad de Málaga. En esta última el equipo ha estado coordinado por la profesora Teresa Vera Balanza y han formado parte del mismo Lola Fernández Palenzuela y Cristina Prieto Sánchez como investigadoras colaboradoras de esta universidad y miembros de la ejecutiva del Sindicato de Periodistas de Andalucía.

El informe de 2015 del GMMP incluye datos de 114 países. Proporciona análisis y estudios de casos a nivel mundial, regional y nacional, e incluye un estudio de las tendencias de cambio en el ámbito del género y los medios de comunicación basado en los datos del GMMP durante los últimos 20 años. El primer GMMP se realizó en 1995, y desde entonces se han hecho estudios cada vez más grandes en 2000, 2005, 2010, y 2015.

ULTIMAS NOTICIAS

Grunsber organiza un ciclo de conferencias aborda la biodiversidad y geología de Sierra Bermeja en Estepona

La organización Grunsber ha organizado cinco conferencias sobre medio ambiente y Sierra Bermeja en Estepona durante el último trimestre de 2025. El programa incorpora disciplinas como entomología, geología, ornitología...

El consistorio marbellí impulsa una herramienta digital para profesionalizar la actividad de creadores locales

El Ayuntamiento de Marbella ha dado su apoyo a una plataforma digital que pretende simplificar la contratación de artistas del municipio y reducir las cargas administrativas. El concejal de...

El consistorio esteponero da el visto bueno a un desarrollo urbanístico con 518 viviendas de protección oficial

El Pleno municipal ha aprobado inicialmente la modificación de un plan parcial que permitirá urbanizar 655.250 metros cuadrados en Arroyo Judío. El desarrollo incluye 683 viviendas libres condicionadas a...

El VI Congreso Marbella Cuida reunirá a tres especialistas en salud mental este domingo en el Palacio de Congresos

El Palacio de Congresos acogerá este domingo 14 de noviembre, de 9.30 a 13.30 horas, el VI Congreso Marbella Cuida, dedicado a la salud mental y la educación emocional....