Las cátedras universitarias andaluzas del sector del agua inician su andadura en la red española de cátedras del sector

-

El impacto de la pandemia de la COVID-19, que lleva casi dos años golpeando al mundo entero, ha evidenciado la necesidad de poner a la ciencia y al conocimiento en el centro de la toma de decisiones y al servicio de las personas, para poder afrontar así, sin dejar a nadie atrás, los retos de futuro que plantea un escenario absolutamente transformador.

Una transformación de los modelos de producción y de los propios modelos de vida en el que el agua tendrá un papel fundamental como vector estratégico de recuperación sostenible de las ciudades. El sector de las empresas que operan el ciclo integral del agua se encamina hacia un modelo de gestión que propone contribuir a la revitalización económica local a través de una transición ecológica, económica, digital, tecnológica y social que nos obliga a avanzar hacia una sostenibilidad integral que debe ser justa y en la que el agua tiene un papel esencial.

Avanzar en este camino de la sostenibilidad exige un liderazgo en las empresas capaz de incorporar todo el conocimiento científico y tecnológico para ponerlo al servicio de las personas, logrando respuestas a las necesidades y retos que se planteen en cada territorio, en un escenario de cambio climático en el que el agua será, por exceso y por defecto, una de las grandes protagonistas para reforzar la resiliencia de ciudades, infraestructuras y del conjunto de la sociedad.

En este contexto transformador, orientado por la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, nace la Red de Cátedras del Agua, de la unión de un conjunto de cátedras universitarias para contribuir a una transición ecológica y justa desde el ámbito del agua y a partir de la interconexión y la transferencia de conocimiento y talento.

Esta red, compuesta por el momento por diez cátedras de universidades de diferentes puntos del territorio español, e impulsadas por empresas operadoras de agua del grupo Agbar, tiene el objetivo de promover la investigación, la formación y la divulgación en el campo de la gestión integral de los recursos hídricos y la sostenibilidad ambiental desde una perspectiva multidisciplinar, imprescindible para abordar los retos que afronta la gestión del agua ante la emergencia climática.

Hidralia a través de su participación en empresas mixtas de Huelva, Granada y Torremolinos impulsa 3 cátedra en las que colaboran centros universitarios públicos y privados:

-Cátedra HIDRALIA para la Gestión Digital, Innovadora, Social y Sostenible (DISS) del Agua.
(Hidralia- Universidad de Granada)

El objetivo de esta Cátedra es el establecimiento de un espacio dedicado íntegramente a la investigación, formación y divulgación en el campo de la gestión integral de los recursos hídricos, la tecnología y la sostenibilidad ambiental desde una perspectiva multidisciplinar, imprescindible para afrontar un adecuado estudio de los retos y dificultades que la gestión integrada de las aguas plantea en la actualidad. 

-Cátedra de Innovación Social y Operativa de AGUAS DE HUELVA
(Aguas de Huelva -Universidad de Huelva)

La Cátedra de Aguas de Huelva pretende fomentar el desarrollo de las relaciones entre la empresa y la Universidad de Huelva para que confluyan programas de investigación y formación conjuntos, a través de dos líneas de actuación fundamentales:
• Innovación Social y Sostenible: como herramienta de responsabilidad y fomento de nuevas fórmulas de progreso social y acciones medioambientales y sostenibles.
• Innovación Operativa: mejora de los procesos y de eficiencia y sensibilización hacia un recurso tan imprescindible como es el agua.
-Cátedra Ciencias del Litoral de la Costa del Sol
(Aguas de Torremolinos, Mancomunidad de Municipios Costa del Sol Axarquía, Emasa y Universidad de Málaga)

Esta Cátedra tiene por objeto abordar, bajo el prisma de la ciencia, un espacio de análisis, estudio, investigación, desarrollo y divulgación de las problemáticas que afectan a la calidad percibida por el usuario de playa de la Costa del Sol, y así dotar de herramientas a los gestores de las distintas administraciones públicas con competencias en la materia, con el fin de la búsqueda de la excelencia en la calidad del litoral.

La Red de Cátedras del Agua se convierte así en una red de inteligencia colectiva, un centro de intercambio de conocimiento en el que desarrollar soluciones innovadoras para la mitigación y la adaptación al cambio climático, atendiendo a las personas en situación de vulnerabilidad.

Las otras siete cátedras que acompañan la red española de Cátedras del Agua son:

-Cátedra de Gestión de RRHH y Sostenibilidad (Canaragua -Universidad de las Palmas de Gran Canaria)
-Cátedra Aquae de Economía del Agua (Fundación Aquae-UNED)
-Cátedra Smart Cities (Hidrogea – Universidad Politécnica de Cartagena)
-Cátedra del Agua y Sostenibilidad (EMUASA – Universidad de Murcia)
-Cátedra Internacional de Responsabilidad Social “ODS con Ciencia” (Hidrogea-UCAM)
-Cátedra de Responsabilidad Social Corporativa (EMUASA – Universidad de Murcia)
-Cátedra de Ecoeficiencia Hídrica (Hidrogea -Universidad de Murcia)

Las diferentes Cátedras, en sus respectivos ámbitos de actuación, se han venido comportando como un claro ejemplo de cómo la cooperación y las alianzas son imprescindible para avanzar puesto que las empresas necesitan del conocimiento de las universidades, y las universidades necesitan del saber hacer y la experiencia de las empresas. Sólo de esta manera la ciencia puede salir de los laboratorios para ponerse al servicio de la sociedad y los retos que tiene que afrontar.

La colaboración entre las diferentes cátedras y su visión multidisciplinar y complementaria permitirá desarrollar un posicionamiento global de la red frente a retos comunes; impulsar la conexión de los ecosistemas de innovación con el mundo empresarial; dinamizar la agenda social y política para la transición ecológica; detectar y generar talento; y reforzar las alianzas como herramienta eficaz para proponer soluciones a los principales retos, tal como promueven los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

ULTIMAS NOTICIAS

El Ayuntamiento intervendrá en el Río Guadaiza para mejorar su permeabilidad y movilidad sostenible

El Ayuntamiento realizará obras de renaturalización en el Río Guadaiza de San Pedro Alcántara para mejorar su permeabilidad y movilidad transversal de forma sostenible. El proyecto fue presentado durante...

El Gobierno regula la expedición del DNI digital para acreditar la identidad a través del móvil

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto que regula el proceso de expedición, gestión y desarrollo del Documento Nacional de Identidad en su versión digital. Esta nueva...

Las comunidades de vecinos decidirán sobre los pisos turísticos a partir del 3 de abril

La modificación de la Ley de Propiedad Horizontal que otorga a las comunidades de vecinos la capacidad de autorizar nuevas viviendas de uso turístico en sus edificios entrará en...

La afiliación a la Seguridad Social se acerca a los 21,5 millones de ocupados

La afiliación a la Seguridad Social alcanzó los 21.480.979 trabajadores en marzo, en términos desestacionalizados, lo que supone el nivel más alto de la serie histórica. Esta cifra representa...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad