La Atención Primaria, la gran olvidada, completamente saturada y con déficit de médicos en la provincia de Málaga según el sindicato médico de Málaga

-

La situación de la Atención Primaria en la provincia de Málaga está completamente saturada y con déficit de médicos. Las plantillas no están dimensionadas para la población que atiende, en comparación al resto de provincias andaluzas, y ahora con la pandemia hay que solucionarlo de una vez por todas, ya que, si no se hace, va a ocasionar graves problemas sanitarios. Es imprescindible la creación de las plazas necesarias urgentemente.

Asimismo, los médicos demandan que los contratos sean más largos y que se renueven los que se han hecho a los eventuales para cubrir las vacaciones, y permanezcan en su puesto laboral al menos durante un año. Sería una solución para atajar el problema debido a la falta de profesionales para hacer frente al otoño, que se presenta difícil ante las previsiones de aumentos de casos de Covid-19, además de la epidemia de gripe, resfriados y demás enfermedades respiratorias que se esperan como cada año en estas fechas. Por estos motivos, no se puede dejar finalizar los contratos de los facultativos que actualmente están en activo porque más adelante tendremos serios problemas para encontrar personal.

Por otro lado, es necesario la desburocratización del trabajo del profesional, ya que ejerce muchas labores que no les corresponden hacer y si se les descarga de temas administrativos, tendrán más tiempo disponible para atender a los pacientes en aquellos procesos que son de su exclusiva competencia. Tener a un médico haciendo este tipo de trabajo es un despilfarro en dinero y una irreparable pérdida del recurso necesario para atender lo más grave y lo más importante.

Con la información que el Sindicato Médico de Málaga (SMM) maneja, actualmente no satisface las expectativas de soluciones urgentísimas que esperan los médicos o facultativos de primaria y tampoco tienen un calendario de aplicación de esas medidas que quiere tomar la Consejería de Salud.

Aunque desde el SAS se está haciendo un esfuerzo, hay que poner en marcha un proyecto para poder frenar la pandemia desde la Atención Primaria y dado que esta área es la primera e imprescindible barrera para frenarla, si no tiene medios ni personal suficiente, la pandemia volverá a saturar plantas hospitalarias y UCI. Para ello hay que dotar de medios profesionales, materiales, diagnósticos y de protección para que no pase lo que ocurrió en la primera oleada.

Desde el SMM denunciamos la campaña que se está haciendo desde diversos ámbitos para hacer creer que los centros de salud están cerrados. Cualquiera puede venir y comprobar que no es así, sólo se han aplicado las necesarias medidas de seguridad para proteger a la población que acude presencialmente y a los profesionales. No hacerlo sería una negligencia imperdonable y de consecuencias terribles en las actuales circunstancias. La prioridad de acceso telefónica, siendo una medida que facilita y aumenta la capacidad para atender a más pacientes, está mal diseñada porque ha convertido a los médicos en el filtro exclusivo de ellos mismos, y, por tanto, en telefonistas. Urge realizar los cambios pertinentes para que el facultativo tenga tiempo para hacer su trabajo y no el de otros, y reciba el adecuado apoyo de personal administrativo. La consulta telefónica precisa de cierta regulación, medios materiales, apoyo administrativo y que se corrijan los problemas que han ido poniéndose en evidencia tras su implantación. Hay mucho campo de mejora.

Ahora más que nunca necesitamos a los médicos libres de trabajo inútil y la solución nunca debe pasar por aumentar citas de forma indiscriminada y cuyo contenido en gran parte no es médico, sobrecargando a los facultativos de una forma totalmente insensata.

La Consejería de Salud no puede pretender pagar horas de trabajo extra, que hoy en día son necesarias, por debajo en la cuantía de como se paga en hospitales y agencias sanitarias. Una deuda que tiene pendiente la Consejería con los profesionales de primaria desde 2006 es aplicar las continuidades asistenciales en esta área sanitaria, en igualdad de trato con los hospitales.

No podemos olvidar a los profesionales de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP), que dan cobertura las 24 horas del día durante todo el año a la población malagueña. Los cuáles también se encuentran saturados de trabajo y con unas condiciones laborales que no se revisan desde hace más de 13 años, a pesar de que se lleva solicitando por parte del Sindicato Médico Andaluz (SMA) en la mesa sectorial que se reúna la Mesa Técnica de Urgencias Extrahospitalarias, obteniendo desde hace años el silencio como respuesta.

Igualmente, la situación es particularmente grave en el área de Pediatría. La falta de pediatras en primaria no es coyuntural, pues lleva años afectando a nuestro sistema y no deja de agravarse. En este contexto, la vuelta a las aulas, con el previsible contagio de algunos menores y la preocupación de sus padres, provocará tensiones y empeorará la sobrecarga de los facultativos debido al previsible aumento de casos con todo el ingente trabajo que ello genera, más todos los problemas derivados de bajas y de dudas y certificados solicitados con la intención de eludir la escolarización, situación que ya está generando un aumento de las peticiones de citas.

ULTIMAS NOTICIAS

El Ayuntamiento intervendrá en el Río Guadaiza para mejorar su permeabilidad y movilidad sostenible

El Ayuntamiento realizará obras de renaturalización en el Río Guadaiza de San Pedro Alcántara para mejorar su permeabilidad y movilidad transversal de forma sostenible. El proyecto fue presentado durante...

El Gobierno regula la expedición del DNI digital para acreditar la identidad a través del móvil

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto que regula el proceso de expedición, gestión y desarrollo del Documento Nacional de Identidad en su versión digital. Esta nueva...

Las comunidades de vecinos decidirán sobre los pisos turísticos a partir del 3 de abril

La modificación de la Ley de Propiedad Horizontal que otorga a las comunidades de vecinos la capacidad de autorizar nuevas viviendas de uso turístico en sus edificios entrará en...

La afiliación a la Seguridad Social se acerca a los 21,5 millones de ocupados

La afiliación a la Seguridad Social alcanzó los 21.480.979 trabajadores en marzo, en términos desestacionalizados, lo que supone el nivel más alto de la serie histórica. Esta cifra representa...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad