Investigadoras de la UMA proponen herramientas psicológicas para hacer frente al dolor crónico

-

Casi el 30 por ciento de la población española que padece una enfermedad crónica tiene una depresión diagnosticada. Una cifra que, según las investigadoras de la Universidad de Málaga Rosa Esteve y Carmen Ramírez, “alarma” y requiere trabajo y esfuerzos desde todos los ámbitos y disciplinas.

Las expertas, junto con las profesoras Alicia Eva López, Gema Teresa Ruiz y Elena Rocío Serrano, llevan más de dos décadas trabajando directamente con pacientes para, a partir de la psicología, enseñarles cómo manejar el dolor, cómo hacerle frente y cómo aprender a controlarlo, para que este no domine sus vidas.

“El problema no es tanto el dolor, sino el control que ejerces sobre él”, afirma Esteve, quien, en este sentido, señala el componente sensorial, social y cultural del mismo.

“No somos iguales ante el dolor. Cuando las personas lo afrontan, lo hacen con un bagaje de experiencias previas y con sus características de personalidad propias, en las que han cristalizado sus aprendizajes y predisposiciones”, asegura.

Igualmente, destacan la experiencia emocional del dolor y, por tanto, el papel fundamental de la psicología para conseguir una mejor adaptación.

Para llegar a una situación de equilibrio, proponen que los pacientes, tras una primera fase de aceptación, cambien el foco hacia todo aquello que no es dolor crónico y regulen sus metas vitales hacia otros objetivos. Así, presentan el optimismo y la resiliencia ante la adversidad como características en la personalidad de los afectados que determinan directamente su resistencia.

¿Por qué los optimistas son más felices, a pesar del dolor?

Las investigadoras de la UMA han desarrollado varios estudios con pacientes que indican que, en general, el optimismo se asocia con una mejor adaptación al dolor.

“Las personas optimistas valoran el dolor como un desafío, como un reto que implica dificultades y esfuerzo y utilizan estrategias activas para enfrentarse a él, es decir, toman las riendas”, explica Carmen Ramírez. “Se puede ser feliz con dolor y a través de la terapia psicológica se puede enseñar a actuar como una persona optimista”, concluye.

El sentido del humor y la plenitud son otras características que intervienen de forma positiva en la experiencia del dolor. En cambio, otras particularidades como la sensibilidad a la ansiedad o la hipervigilancia corporal se asocian más a la vulnerabilidad, pero, igualmente, se pueden trabajar y superar desde la psicología.

Ahora que ya están aquí las esperadas fiestas navideñas y comienza la cuenta atrás para el nuevo año, que el reto para este 2018 sea plantarle cara al dolor y aceptarlo. Porque, a pesar de todo, con trabajo y ganas, sí se puede ser feliz. Y es que como asegura este grupo de investigación de la UMA “el dolor no es justificación para no hacer”.

ULTIMAS NOTICIAS

El Ayuntamiento intervendrá en el Río Guadaiza para mejorar su permeabilidad y movilidad sostenible

El Ayuntamiento realizará obras de renaturalización en el Río Guadaiza de San Pedro Alcántara para mejorar su permeabilidad y movilidad transversal de forma sostenible. El proyecto fue presentado durante...

El Gobierno regula la expedición del DNI digital para acreditar la identidad a través del móvil

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto que regula el proceso de expedición, gestión y desarrollo del Documento Nacional de Identidad en su versión digital. Esta nueva...

Las comunidades de vecinos decidirán sobre los pisos turísticos a partir del 3 de abril

La modificación de la Ley de Propiedad Horizontal que otorga a las comunidades de vecinos la capacidad de autorizar nuevas viviendas de uso turístico en sus edificios entrará en...

La afiliación a la Seguridad Social se acerca a los 21,5 millones de ocupados

La afiliación a la Seguridad Social alcanzó los 21.480.979 trabajadores en marzo, en términos desestacionalizados, lo que supone el nivel más alto de la serie histórica. Esta cifra representa...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad