Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio td-cloud-library se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /var/www/vhosts/upbeat-brown.217-76-154-204.plesk.page/dmarbella.com/wp-includes/functions.php on line 6121
Un estudio de la UCA muestra los hábitos de consumo y la percepción de los jóvenes sobre el vino de Jerez | DMarbellaDMarbella

Un estudio de la UCA muestra los hábitos de consumo y la percepción de los jóvenes sobre el vino de Jerez

-

Investigadores del grupo Inteligencia Emocional de la Universidad de Cádiz han realizado un estudio acerca de los hábitos de consumo y el conocimiento de los jóvenes gaditanos sobre el vino del Marco de Jerez. Coordinado por el profesor Serafín J. Cruces Montes, del departamento de Psicología, este estudio ha sido publicado por la prestigiosa revista Foods, que lanza mensualmente el Multicidisciplinary Digital Publishing Institute (MDPI ).

En concreto, este trabajo se ha centrado en analizar las preferencias y el interés sobre el mundo del vino de los jóvenes del sur de España, así como la influencia que ejercen sobre su opinión otros factores como el precio, el sabor o el valor de la marca. En este sentido, los autores han explicado que han puesto el foco en “investigar la importancia atribuida a las diferentes características del vino de Jerez y sus variedades, teniendo en cuenta la segmentación actual del consumidor, así como su conocimiento sobre el mundo enológico”.

Para ello, se ha contado con la participación de 1.502 personas, de entre 18 y 30 años, de las que 1.407 son consumidores de vino. Según los resultados de la investigación, el 93,7% del total de los jóvenes encuestados beben o han bebido vino del Marco de Jerez, aunque en líneas generales con una frecuencia esporádica de una vez cada tres meses.

Asimismo, atendiendo a las diferentes variedades de sherry wine o vino de Jerez, los datos señalan que el Fino y el Manzanilla son los preferidos entre los consumidores con un porcentaje de consumo del 77,96% y el 76,83% respectivamente. El Pedro Ximénez se sitúa en la tercera posición de los más consumidos, aunque con gran diferencia respecto al segundo. Por su parte, el Amontillado, el Oloroso y el Palo Cortado son los vinos menos elegidos entre la población joven, ya que representan porcentajes de consumo entre un 60% y un 30%.

En cuanto a diferencias reseñables en relación al género, se encontró que en general “los hombres suelen beber más vino tinto mientras que las mujeres se decantan más por el vino blanco”. Por otro lado, la investigación concluye que un conocimiento e interés previo sobre el ámbito enológico juegan un papel fundamental en la elección y el consumo. De hecho, “nos ayudan a predecir la intención de compra. Nuestros resultados muestran que las personas que tienen más experiencia relacionada con la cultura del vino o el mundo del vino, consumen más vino de Jerez, en todas sus variedades”, como constatan los investigadores.

Asimismo, respecto a las preferencias de consumo, las conclusiones que se extraen de este estudio “presentan una tendencia a priorizar los factores intrínsecos del producto, (sabor, aroma, graduación, etc.) frente a los factores extrínsecos (embotellado, etiquetado, precio, etc.)”. Según los investigadores, “para explicar esto, debemos tener en cuenta que la población de estudio es de una región vitivinícola, por lo que podrían considerarse como consumidores con cierto nivel de conocimiento, así como con alta participación y criterio a la hora de decidir”.

Otros factores que determinan las preferencias de los consumidores

Otras características específicas como el aroma, el sabor, el precio, la marca o el color también se sitúan como valores determinantes en la percepción y preferencias de los consumidores. Es más, estos investigadores de la Universidad de Cádiz señalan que “por ejemplo, el gusto y el olfato son un indicador de ‘compromiso’ con el producto; el precio es un factor esencial para los más jóvenes; y la marca es otro valor importante porque se relaciona con las expectativas del consumidor asociadas generalmente a la publicidad”. Con respecto a los tipos de vino, los datos proporcionados por el estudio muestran que tanto Fino como Cream se consumen principalmente por su sabor, mientras que Palo Cortado y Pedro Ximénez, por su color. De otro lado, el consumo de Amontillado y Manzanilla obedece más bien a su atractivo precio en el mercado, mientras que el Oloroso se adquiere principalmente por la reputación obtenida gracias a los premios recibidos.

Los investigadores consideran que “estos hallazgos pueden ayudar a las bodegas españolas a concentrar sus esfuerzos en ciertos aspectos comerciales, adaptando las estrategias de venta específica para cada tipo de vino según los comportamientos de estos jóvenes consumidores, al tiempo que se crea una campaña de marketing especializada para la variedad de vinos presentados por el Marco de Jerez”.

A pesar de que debido a la crisis del COVID-19 se ha pospuesto una parte del diseño experimental que se venía llevando a cabo, cabe destacar que el equipo de investigación tiene registrada una escala actitudinal del vino para el estudio del consumidor (WASCR). A través de dicha escala se desarrollará un estudio sobre la evocación emocional de los vinos del marco, así como su identificación y valoración por parte de expertos y no expertos, y el desarrollo de medidas biométricas a través de fijación pupilar en relación con el acto de compra, entre otras líneas abiertas dentro de la temática de investigación.

Junto al investigador Serafín J. Cruces Montes, los autores de este estudio son Ana Merchán Clavellino, Antonio Romero Moreno y Alberto Paramio Leiva, pertenecientes al grupo de Inteligencia Emocional (HUM-843). Este trabajo se ha desarrollado en el Instituto de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS) de la UCA y ha sido financiado por el Vicerrectorado Política Científica y Tecnológica, a través del Plan Propio de Investigación y Transferencia. En la actualidad, los investigadores se encuentran en proceso de búsqueda de financiación y socios o entidades colaboradoras para, además de expandir los objetivos del proyecto, potenciar formatos OTRI tan relevantes para la conexión universidad-empresa en la actualidad.

ULTIMAS NOTICIAS

Investigadores españoles identifican el tabaco y el colesterol como causas clave del infarto en menores de 55 años

Un estudio impulsado por la Agencia de Investigación de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), presentado durante el Congreso SEC25 de la Salud Cardiovascular, señala al tabaco y a...

España alcanza los 10 millones de personas mayores de 65 años, el 20,4% de la población

El envejecimiento demográfico se acelera en España, donde las personas mayores viven más años, mantienen una mejor salud y están cada vez más conectadas digitalmente España ha alcanzado un nuevo...

La Costa del Sol registra más de 6,2 millones de turistas en verano y un impacto económico de 8.915 millones de euros

La Costa del Sol recibió 6.235.000 turistas entre junio y agosto, lo que representa un aumento del 1,12% respecto al verano de 2024. La actividad turística generó 8.915 millones...

La Diputación de Málaga anuncia tres exposiciones y un congreso sobre mujeres para el centenario de la Generación del 27

La Diputación de Málaga ha presentado parte de la programación para conmemorar el centenario de la Generación del 27 durante los próximos dos años. La comisión organizativa, formada por...