La oruga procesionaria amenaza los pinares

-

Año tras año, con la llegada de la primavera, asistimos a la aparición de la oruga procesionaria (Thaumetopoea pityocampa), una vieja conocida en nuestro país. En su fase de larva, este lepidóptero de entre 4 y 6 centímetros, muy peludo, con cabeza y piel de color negro y costados en un tono grisáceo, puede resultar peligrosodebido a sus pelos tóxicos y urticantes.

Muchas personas llegan a precisar de asistencia médica debido a las reacciones que el contacto con estos arpones puede ocasionar; algo especialmente preocupante en el caso de los niños y de las personas muy alérgicas. Otros grandes afectados son las mascotas, a las que pueden llegar a causar la muerte. No obstante, esas no son las únicas amenazas que representan ya que, pese a su pequeño tamaño y aparente aspecto inocente, a largo plazo pueden resultar letales para ciertos ecosistemas.

La procesionaria es la plaga más frecuente e importante en los pinares mediterráneos y del sur de Europa. Esta oruga puede llegar a dejar los pinos desnudos y esqueléticos; defolian estos árboles ya que se alimenta de sus acículas, de forma que los pinares pierden su color verde y el paisaje se torna marrón, aunque con un tratamiento adecuado pueden llegar a recuperarse. Controlar los diferentes focos que van apareciendo es fundamental para erradicar la presencia del insecto y evitar la propagación de la plaga.

En un ciclo biológico normal, la procesionaria debería comenzar a aparecer entre febrero y abril. Sin embargo, desde enero ya se ha hecho notar en varios puntos de la Península. La falta de lluvias, así como las suaves temperaturas del otoño y el invierno, han alargado el periodo de vida de esta oruga, y anticipado y prolongado su reproducción, favoreciendo la proliferación de esta especie invasiva. Especialmente afectados se están viendo los pinares de la sierra de los Filabres (Almería), Oliva (Valencia), los barrios de Carabanchel y Latina de Madrid, Puerto Real (Cádiz), Torrevieja (Alicante), así como Ares, Cabanas u Ortigueira (los tres en La Coruña). Algunos de ellos se encuentran en zonas urbanizadas, con el consiguiente peligro que generan para los vecinos.

Por ello, también sufren cada vez una mayor incidencia frente a la procesionaria profesionales, por ejemplo, del sector de la construcción, que desarrollan sus trabajos en las proximidades de los pinares en los que anidan estos insectos.

En 2018, la expansión de la procesionaria llegó a afectar a más del 90% del pinar de Menorca, cuando en 2017 el nivel de afectación era del 26,6%. En un año, se triplicó la masa forestal que sufría una incidencia media o alta de la oruga, y al menos nueve de cada 10 árboles padecieron defoliación intermedia o alta. Por ello, prevenirla y combatirla al primer brote resulta indispensable.

Cómo actúa la oruga procesionaria

La procesionaria va deshojando los pinos de forma silenciosa, especialmente a los más jóvenes. Si bien los ataques de este insecto no producen la muerte directa de estos árboles, los debilitan ya que que necesitarán mayores esfuerzos para volver a sacar las hojas. Esto los hace más vulnerables frente a otras plagas y patógenos -como insectos que atacan árboles endebles-, lo que puede acabar matándolos y generando unos devastadores perjuicios medioambientales.

“Es muy importante poner en marcha tratamientos no sólo en el momento en el que las orugas ya han eclosionado de sus nidos y se convierten en muchas zonas en una plaga, sino actuar antes mediante tratamientos preventivos de choque”, recomienda Milagros Fernández de Lezeta, directora general de ANECPLA. “Se trata de una acción fundamental a la hora de evitar estas plagas. Un esfuerzo necesario ya que, si la situación avanza y se vuelve insostenible, se puede convertir en un problema de salud pública”. Y añade: “cada pareja de mariposas de procesionaria pone una media de 200 huevos. Evitar su reproductibilidad, ahora que además esa época se alarga gracias a la benignidad del clima en las estaciones que deberían ser más frías, y evitar repoblaciones de zonas de donde queden erradicadas, es algo que no se puede posponer”.

Tras su fase larvaria, las orugas descienden desde sus nidos en las ramas de los árboles, hasta el suelo. Se desplazan en grupo para protegerse, formando una fila india o procesión; de ahí su nombre común. Finalmente, se entierran en zonas blandas del terreno y pasan a la fase de pupa o crisálida, que eclosiona en verano y da lugar a las mariposas de corta vida. Cuando la procesionaria es molestada o se siente amenazada, desprende sus pelos urticantes como mecanismo de defensa, causando irritaciones en los ojos (conjuntivitis), reacciones alérgicas que se manifiestan en forma de sarpullidos,inflamaciones o erupciones en la piel y, en ocasiones, problemas respiratorios.

Mayor problema pueden suponer para las mascotas, especialmente para los perros, que suelen acercarse a oler o morder a estas orugas. Frente a la acción de defensa de la procesionaria, los pelos urticantes les originan una intoxicación que puede terminar provocando la muerte por envenenamiento del animal.

 

Cómo combatir a la procesionaria

Entre febrero y abril se extiende la época más peligrosa de la procesionaria. Octubre es la fecha recomendada por los técnicos en función del ciclo biológico del insecto. Actuar contra las orugas resulta más sencillo cuando están en el suelo; si trepan al árbol y anidan, la lucha se complica. Sin embargo, el cambio de las condiciones climáticas hace que estos tiempos se estén viendo alterados, y cualquier momento es bueno para empezar a combatirlas.

Los métodos que se pueden emplear son muchos y de muy diversa índole; técnicas que van desde el uso de productos fitosanitarios autorizados, aspiración, colocación de trampas e inhibidores, o actuaciones manuales, como arrancado o destrucción de bolsones o nidos de las copas de los pinos y su posterior quema.

Todas estas tareas deben ser desarrolladas por empresas especializadas y certificadas con profesionales cualificados para el control específico de este tipo de insectos y plagas. ANECPLA es una organización de ámbito estatal que representa a más de 480 empresas desoluciones ambientales, muchas de las cuales cumplen con estas homologaciones y cuenta con trabajadores formados y acreditados para hacer frente a la oruga procesionaria.

ULTIMAS NOTICIAS

El Ayuntamiento intervendrá en el Río Guadaiza para mejorar su permeabilidad y movilidad sostenible

El Ayuntamiento realizará obras de renaturalización en el Río Guadaiza de San Pedro Alcántara para mejorar su permeabilidad y movilidad transversal de forma sostenible. El proyecto fue presentado durante...

El Gobierno regula la expedición del DNI digital para acreditar la identidad a través del móvil

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto que regula el proceso de expedición, gestión y desarrollo del Documento Nacional de Identidad en su versión digital. Esta nueva...

Las comunidades de vecinos decidirán sobre los pisos turísticos a partir del 3 de abril

La modificación de la Ley de Propiedad Horizontal que otorga a las comunidades de vecinos la capacidad de autorizar nuevas viviendas de uso turístico en sus edificios entrará en...

La afiliación a la Seguridad Social se acerca a los 21,5 millones de ocupados

La afiliación a la Seguridad Social alcanzó los 21.480.979 trabajadores en marzo, en términos desestacionalizados, lo que supone el nivel más alto de la serie histórica. Esta cifra representa...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad