La Asociación de la Prensa y la Diputación Provincial presentan el primer Observatorio de la Prensa de Málaga

-

El número de contratos registrados en el sector de la Comunicación ha crecido un 28,83% en el último año según revela el Informe del Observatorio de la Prensa de La Asociación y el Colegio de Periodistas de Andalucía en Málaga elaborado por la Fundación Madeca, dependiente de la Diputación Provincial. El informe, que revela una tímida recuperación tras cinco años de caída del empleo, “pretende ser una primera radiografía de la situación laboral de los profesionales del sector que sirva de análisis y reflexión”, según ha apuntado en su presentación el vicepresidente de la Diputación, Francisco Salado.

Los datos de afiliación, contratación y paro registrados en el mes de diciembre de 2015 ponen de manifiesto un avance en el ritmo de recuperación del empleo. Rafael Salas, presidente de la Asociación y el Colegio de Periodistas en Málaga acompañado por Carlos P. Ariza, vicepresidente de ambos colectivos, apunta a que esta mejoría es más “estadística que real” si se tiene en cuenta las “condiciones laborales infames” que los propios encuestados señalan. La afiliación de trabajadores en actividades económicas propias del colectivo sube por primera vez en el periodo analizado hasta alcanzar los 3.898 trabajadores. Esto es debido a un mayor incremento de los trabajadores afiliados al régimen general (+1,98) y un descenso de trabajadores autónomos (-1,66%), revirtiéndose así la tendencia de los últimos años.

Por su parte, Francisco J. García, director de la Fundación Madeca, subrayó que se trata de un muestreo no probabilístico “debido a las dificultades para obtener un muestreo aleatorio auténtico”. Atendiendo al sector, la mitad de los profesionales encuestados trabajan en medios de comunicación, mientras que un 21% lo hace en gabinetes de prensa y un 14% en agencias de noticias. Dentro de los medios, los que más destacan son los medios impresos (51,5%) y la televisión (33,3%). Los departamentos de comunicación, ya sea en una empresa o institución, así como la docencia, entre otras áreas, corresponden al otro 14% de los encuestados.

El trabajo por cuenta ajena es la fórmula más habitual en ambos sexos, si bien el porcentaje de mujeres asalariadas es ligeramente superior (77,7%) al de los hombres (68,3%), así como la figura de autónomo es más frecuente entre los hombres (26,8%) que entre las mujeres (22,2%). Como muestran los datos obtenidos en el estudio, la condición de ser autónomo no es, en general, algo voluntario. Del total de los encuestados, tan solo un 15,8% afirmó serlo por deseo, mientras que un 73,7% es autónomo por necesidad.

La composición de la muestra según el nivel de estudios refleja que los profesionales encuestados, entre los que tienen mayor peso los titulados en Periodismo, están altamente cualificados ya que existe un amplio porcentaje con estudios de máster y postdoctorado en Periodismo o Ciencias de la Comunicación. “Sin embargo, contar con un máster no es garantía de conseguir empleo si se tiene en cuenta que el 40% de los encuestados en paro poseen uno”, indica Salado.

La desigualdad laboral entre hombres y mujeres es otro de los datos que revela el Observatorio de la Prensa, el primero de estas características que se realiza en la provincia de Málaga. El 37,1% de los hombres cobran más de 30.000€ brutos anuales mientras que el 40% de las mujeres tienen un salario que oscila entre los 10.000 y los 15.000€. Además de ingresar menos, las mujeres también sufren el desempleo en mayor medida, afectando al 27,1% de las encuestadas, en contraposición con el 8% de los hombres que declararon encontrarse en esta situación. Otra gran diferencia es la forma de acceder a estos puestos de empleo. Las mujeres lo consiguen mayoritariamente mediante procesos de selección y experiencia propia; los hombres recurren más que ellas a las redes de contactos.

Problemas
“Es una profesión que enamora, casi un sacerdocio, aunque las condiciones laborales son lamentables”, según Rafael Salas. De los resultados de la encuesta realizada a los profesionales del sector se desprende que existe descontento con estas condiciones, definiéndose además la situación laboral como “precaria”, aspecto que se presenta, junto con el aumento del paro y la pérdida de credibilidad de los medios de comunicación, como uno de los problemas que más preocupan. De hecho, más de la mitad de los encuestados, el 55%, perciben que su puesto de trabajo se encuentra en peligro a corto o medio plazo. Sin embargo, la gran mayoría de los periodistas están contentos con la profesión.

Metodología
Para conocer la situación laboral de los profesionales de la comunicación en la provincia, se han analizado los resultados de una encuesta realizada tanto a profesionales incluidos en la base de datos de la Asociación de Prensa de Málaga como a empleados de los medios de comunicación de la provincia durante el segundo semestre de 2016.

Esta visión aproximada de las condiciones de trabajo del sector se complementa con un análisis cuantitativo y cualitativo de su mercado de trabajo. Para ello, se han explotado los datos procedentes de dos fuentes oficiales: los de afiliación de la Tesorería General de la Seguridad Social, y los datos de paro registrado y contratación procedentes del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

ULTIMAS NOTICIAS

El Ayuntamiento intervendrá en el Río Guadaiza para mejorar su permeabilidad y movilidad sostenible

El Ayuntamiento realizará obras de renaturalización en el Río Guadaiza de San Pedro Alcántara para mejorar su permeabilidad y movilidad transversal de forma sostenible. El proyecto fue presentado durante...

El Gobierno regula la expedición del DNI digital para acreditar la identidad a través del móvil

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto que regula el proceso de expedición, gestión y desarrollo del Documento Nacional de Identidad en su versión digital. Esta nueva...

Las comunidades de vecinos decidirán sobre los pisos turísticos a partir del 3 de abril

La modificación de la Ley de Propiedad Horizontal que otorga a las comunidades de vecinos la capacidad de autorizar nuevas viviendas de uso turístico en sus edificios entrará en...

La afiliación a la Seguridad Social se acerca a los 21,5 millones de ocupados

La afiliación a la Seguridad Social alcanzó los 21.480.979 trabajadores en marzo, en términos desestacionalizados, lo que supone el nivel más alto de la serie histórica. Esta cifra representa...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad