La organización Grunsber ha organizado cinco conferencias sobre medio ambiente y Sierra Bermeja en Estepona durante el último trimestre de 2025. El programa incorpora disciplinas como entomología, geología, ornitología y botánica, junto con una ponencia sobre el agotamiento de recursos naturales y el modelo de consumo capitalista.
Las actividades se complementan con una ruta de interpretación geológica diseñada para divulgar las características ambientales de Sierra Bermeja. El ciclo se extiende desde el 21 de noviembre hasta el 18 de diciembre, con sesiones semanales impartidas por especialistas de distintas instituciones académicas y científicas.
La primera conferencia, programada para el 21 de noviembre, lleva por título «Introducción a los insectos de Sierra Bermeja» y será impartida por José Manuel Moreno Benítez, investigador malagueño especializado en entomología y presidente de la Sociedad Andaluza de Entomología. La entomofauna de Sierra Bermeja posee un valor excepcional debido a la singularidad de su geología peridotítica, que genera suelos serpentínicos de composición extrema y ha propiciado comunidades biológicas únicas con alto grado de endemismo.
José Manuel García Aguilar, doctor en Geología y profesor colaborador del Departamento de Ecología y Geología de la Universidad de Málaga, ofrecerá el 28 de noviembre la ponencia «Sierra Bermeja: una puerta al interior profundo de nuestro planeta». En esta sierra aflora parte del macizo de las peridotitas de Ronda, uno de los conjuntos geológicos más complejos de la península ibérica. Con más de 300 kilómetros cuadrados, constituye uno de los complejos de rocas ultramáficas más grandes del mundo por exponer rocas del interior profundo del planeta en la superficie terrestre.
El 4 de diciembre, Andrés Rojas Sánchez, naturalista de Casares miembro de Grunsber y del Grupo Ornitológico del Estrecho, y anillador experto del Centro de Migración de Aves de SEO BirdLife, presentará «Las aves de Sierra Bermeja». El Paraje de Los Reales está declarado Zona de Especial Protección para las Aves e integrado en la Red Natura 2000, con más de 150 especies de aves registradas y especial relevancia de la diversidad de rapaces.
Carlos Taibo Arias, escritor y exprofesor titular de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Autónoma de Madrid, desarrollará el 11 de diciembre la conferencia «Decrecimiento y colapso». Los contenidos plantean que el crecimiento económico continuo del capitalismo genera desigualdad, explotación de recursos y degradación ambiental, mientras que el decrecimiento propone reducir producción y consumo superfluos, priorizando necesidades reales, sostenibilidad y justicia social para prevenir el colapso y garantizar resiliencia ecológica y social.
Noelia Hidalgo Triana, profesora de Botánica en la Universidad de Málaga y coautora del libro «Sierra Bermeja. Biodiversidad y valores de conservación de los ecosistemas serpentínicos», cerrará el ciclo el 18 de diciembre con «Las comunidades vegetales de Sierra Bermeja». La vegetación de esta sierra se desarrolla sobre peridotitas, rocas pobres en nutrientes y ricas en metales pesados que han favorecido especies edafo-endémicas y comunidades con baja diversidad pero alta tasa de endemismos en el Paraje Natural de Los Reales.


