Andalucía se mantiene en marzo entre las comunidades que menos ha incrementado su gasto en farmacia

-

Andalucía se ha mantenido, en el mes de marzo, entre las cinco comunidades autónomas que menos ha incrementado su gasto farmacéutico, de forma que el incremento interanual, es decir el incremento en los últimos doce meses respecto al mismo periodo del año anterior, se ha situado en el 6,09 mientras que la media nacional ha sido del 6,44.

En cuanto al gasto farmacéutico registrado en el mes de marzo, en comparación con el mismo mes de 2008, el incremento ha sido del 10,23%, mientras que la media nacional se sitúa en 9,48%.

El gasto medio andaluz por receta en el mes de marzo fue de 11,86 euros, experimentando un decremento del 1,93% respecto al mismo mes del pasado año, mientras que la media nacional ha decrecido en 0,41%.

Por provincias, el gasto farmacéutico creció en marzo respecto al mismo mes del año anterior en Almería (10,97%), Cádiz (11,13%), Córdoba (9,46%), Granada (9,81%), Huelva (9,53%), Jaén (11,02%), Málaga (12,17%) y Sevilla (8,37%).

Principio activo

En cuanto a la prescripción por principio activo, en la comunidad se sitúa ya en el 76,5% del total de recetas prescritas según los últimos datos disponibles a finales de enero, lo que ha permitido un ahorro al sistema sanitario público andaluz de 259,5 millones de euros desde finales del año 2001. La prescripción por principio activo se ha convertido ya en una práctica habitual en Andalucía.

En este tipo de prescripción, el facultativo indica en la receta los datos del medicamento sin especificar ninguna marca comercial y es la forma de prescribir recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos internacionales de la Salud.

La prescripción por principio activo favorece la mejor utilización de los medicamentos, puesto que se trata de un solo nombre frente a la gran variedad de marcas que existen en el mercado. A los profesionales sanitarios también les facilita las búsquedas bibliográficas y el intercambio de información científica, ya que la denominación por principio activo es universal y es la que se estudia en las facultades y escuelas de medicina de todo el mundo.

 Por provincias, el porcentaje más alto de recetas en las que se indica el nombre de un principio activo han sido prescritas en Sevilla con un 81,3%, le siguen Cádiz y Granada, con un 77,7 y 77,1% respectivamente, Córdoba (76,6%), Huelva (75,8%), Málaga (74,2%), Almería (74%) y Jaén (69%).

Los resultados alcanzados en Andalucía con este tipo de prescripción no hubieran sido posibles sin la implicación de los médicos de la sanidad pública andaluza. Aunque la mayor parte de la prescripción por principio activo se realiza por los médicos de atención primaria, son cada vez más los facultativos de asistencia especializada que van adoptando esta forma de prescripción.

ULTIMAS NOTICIAS

El Ayuntamiento intervendrá en el Río Guadaiza para mejorar su permeabilidad y movilidad sostenible

El Ayuntamiento realizará obras de renaturalización en el Río Guadaiza de San Pedro Alcántara para mejorar su permeabilidad y movilidad transversal de forma sostenible. El proyecto fue presentado durante...

El Gobierno regula la expedición del DNI digital para acreditar la identidad a través del móvil

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto que regula el proceso de expedición, gestión y desarrollo del Documento Nacional de Identidad en su versión digital. Esta nueva...

Las comunidades de vecinos decidirán sobre los pisos turísticos a partir del 3 de abril

La modificación de la Ley de Propiedad Horizontal que otorga a las comunidades de vecinos la capacidad de autorizar nuevas viviendas de uso turístico en sus edificios entrará en...

La afiliación a la Seguridad Social se acerca a los 21,5 millones de ocupados

La afiliación a la Seguridad Social alcanzó los 21.480.979 trabajadores en marzo, en términos desestacionalizados, lo que supone el nivel más alto de la serie histórica. Esta cifra representa...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad