Confirman que el aceite de oliva virgen extra regula las funciones de una bacteria intestinal

-

Un equipo de investigación de las universidades de Jaén y Granada ha confirmado que el aceite de oliva virgen extra (AOVE) regula las funciones de bacterias intestinales de un mismo género, e incluso de especies semejantes. Concretamente, establece un equilibrio entre cepas muy cercanas, favoreciendo que presenten una menor resistencia a antibióticos y que produzcan menos compuestos tóxicos para el organismo durante la digestión.

Conocer cómo se comportan las bacterias en función de la dieta a la que se ven sometidas contribuye a una mejor regulación de éstas para evitar problemas digestivos. Es decir, obtener al mismo tiempo el DNI y la vida laboral de cada uno de los individuos que habitan el intestino, permitirá el desarrollo de tratamientos más efectivos para el control de la microbiota. Los expertos detallan por primera vez en el artículo ‘Intestinal microbiota modulation at the strain level by the olive oil polyphenols in the diet’ publicado en la revista Frontiers in Nutrition la respuesta genética y el funcionamiento de 75 cepas de Enterococcus ante distintas grasas, destacando el papel prebiótico del aceite de oliva virgen extra.

Los enterococos son bacterias intestinales con una gran capacidad de supervivencia. Son utilizadas como probióticos y en fermentaciones de alimentos ya que favorecen la regulación de la microbiota. Sin embargo, algunas cepas son las responsables de infecciones que pueden tener gravedad. “Detallar a nivel genético cada cepa en función de la dieta, posibilita el establecimiento de medidas para favorecer la proliferación de unas o la reducción de otras, según sean beneficiosas para el organismo o no”, indica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Jaén Natalia Andújar, autora del artículo.

Los trabajos perseguían encontrar factores de virulencia en cada cepa, es decir, la capacidad de colonización de las bacterias, así como el análisis de cada una de ellas en la producción de ciertos compuestos que pueden llegar a ser tóxicos para el organismo, conocidos como aminas biógenas. Además, han reconocido y cuantificado la resistencia a antibióticos que desarrollan ante los distintos tipos de grasas con los que se alimentaron a los animales.

ULTIMAS NOTICIAS

Fancine celebra su 35 edición en Málaga con 84 títulos y cinco premieres mundiales

La Universidad de Málaga celebra la 35 edición de Fancine del 12 al 18 de noviembre bajo el lema Power ON!, con una programación de 84 títulos de estreno...

Marbella ofrece recarga gratuita en 18 puntos para vehículos eléctricos hasta el domingo

El Ayuntamiento de Marbella y Telpark han puesto en marcha una campaña de recarga gratuita para vehículos eléctricos que estará vigente hasta el domingo 26 de octubre. La iniciativa...

El tercer trimestre cierra sin proyectos de vivienda protegida privada en Málaga

El Colegio de Arquitectos de Málaga no registró durante el tercer trimestre del año ningún proyecto de vivienda protegida de promoción privada. Las autorizaciones de nueva construcción alcanzaron las...

Cuatro restaurantes de otoño en Málaga renuevan sus cartas de temporada

Cuatro restaurantes de otoño en Málaga presentan sus nuevas propuestas gastronómicas con productos de temporada como setas, castañas, trufa blanca y carnes de caza. Los establecimientos Areia en Marbella,...