El gasto en pensiones contributivas supone el 11,7% del PIB

-

Casi tres cuartas partes de la nómina de pensiones contributivas de julio corresponde a pensiones de jubilación, en concreto, el 72,9%, es decir, 8.758 millones de euros. A pensiones de viudedad se han destinado 2.004,4 millones de euros, mientras que la nómina de las prestaciones por incapacidad permanente asciende a 1.059,8 millones, la de orfandad, a 163,7 millones de euros y las prestaciones en favor de familiares, a 31,7 millones.

De las 10.055.940 pensiones contributivas abonadas, 6.369.023 son de jubilación, 2.352.406 de viudedad, 947.160, de incapacidad permanente, 342.143 de orfandad y 45.208 en favor de familiares. El número de pensiones crece a un ritmo interanual del 1,1%.

Por su parte, el número de pensionistas es de 9.106.289 a 1 de julio. De ellos, 4,6 millones son hombres y 4,5 millones mujeres. La proporción de pensiones por pensionista es de 1,1 prestaciones por persona.

La pensión con más beneficiarios es la de jubilación, con 6,3 millones de personas. De ellas, el 60,3% la perciben hombres. La pensión de viudedad la perciben como principal prestación 1,5 millones de personas, el 95,9% de ellas mujeres. Les siguen los perceptores de incapacidad permanente (942.229), orfandad (324.524) y en favor de familiares (44.549).

Pensión media 

La pensión media del sistema asciende a 1.195,1 euros mensuales. Esta cuantía, comprende las distintas clases de pensión (jubilación, incapacidad permanente, viudedad, orfandad y en favor de familiares).

La pensión media de jubilación del sistema, por su parte, es de 1.375,1 euros. Por regímenes, la pensión media de jubilación procedente del Régimen General es de 1.532,5 euros al mes, mientras que la más baja la registra el Régimen de Autónomos, de 915,8 euros/mes. En la Minería del Carbón, la media de jubilación mensual se sitúa en 2.681,4 euros, y es de 1.523,9 euros en el Régimen del Mar. La cuantía media de las nuevas altas de jubilación en el sistema ascendió en el mes de junio de 2023 (último dato) a 1.391,7 euros mensuales.

Por su parte, la pensión media de viudedad es de 852,07 euros al mes.

La media de tiempo de resolución de los expedientes en junio (último dato disponible) ha sido de 9 días en el caso de la pensión de jubilación y de 13,6 días en las pensiones de viudedad. Hay que tener en cuenta que el plazo máximo de resolución en estos procedimientos, según el RD 286/2003 del 7 de marzo y el RD 1192/2021, de 3 de agosto, es de 90 días tanto en las prestaciones de jubilación como en las de viudedad.

 

Complementos de brecha de género 

 

En julio, 538.856 pensiones han percibido el complemento por brecha de género, de las que un 91,2% son mujeres (491.587). El importe medio mensual de este complemento en la pensión es de 65,7 euros. De las 538.856 pensiones complementadas, el 22,8% corresponde a pensionistas con un hijo (122.775), que anteriormente no tenían acceso al complemento de maternidad. El 47,1% de los beneficiarios cuentan con dos hijos (253.576); el 19,5%, con tres (104.924), y con cuatro hijos, el 10,7% (57.581).

 

El complemento de brecha de género, vigente desde febrero de 2021, consiste en una cuantía fija, tras la revalorización aplicada en 2023, de 30,40 euros al mes por hijo, que se aplica desde el primer hijo, a diferencia del complemento de maternidad anterior. Se solicita a la vez que se solicita la pensión.

Clases Pasivas 

Por su parte, la nómina mensual de pensiones de Clases Pasivas ascendió a 2.921,90 millones de euros en el mes de junio, último dato disponible, que incluye la paga extra. Esta cifra supone un aumento de 312,7 millones de euros respecto a la del año anterior, casi un 12% más.

El número de pensiones en vigor fue de 695.366, 12.077 pensiones más que en el mismo mes del año anterior (1,8% de variación anual).

El Régimen de Clases Pasivas del Estado incluye fundamentalmente al personal militar y al personal civil de la Administración General del Estado, de la Administración de Justicia, de las Cortes Generales y de otros órganos constitucionales o estatales, así como a los funcionarios transferidos a las comunidades autónomas.

ULTIMAS NOTICIAS

El Ayuntamiento intervendrá en el Río Guadaiza para mejorar su permeabilidad y movilidad sostenible

El Ayuntamiento realizará obras de renaturalización en el Río Guadaiza de San Pedro Alcántara para mejorar su permeabilidad y movilidad transversal de forma sostenible. El proyecto fue presentado durante...

El Gobierno regula la expedición del DNI digital para acreditar la identidad a través del móvil

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto que regula el proceso de expedición, gestión y desarrollo del Documento Nacional de Identidad en su versión digital. Esta nueva...

Las comunidades de vecinos decidirán sobre los pisos turísticos a partir del 3 de abril

La modificación de la Ley de Propiedad Horizontal que otorga a las comunidades de vecinos la capacidad de autorizar nuevas viviendas de uso turístico en sus edificios entrará en...

La afiliación a la Seguridad Social se acerca a los 21,5 millones de ocupados

La afiliación a la Seguridad Social alcanzó los 21.480.979 trabajadores en marzo, en términos desestacionalizados, lo que supone el nivel más alto de la serie histórica. Esta cifra representa...
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Ver Política de cookies
Privacidad